martes, 15 de febrero de 2011

TARTA DE QUESO ESPONJOSA

Photobucket



Mi aficción por el queso viene muy de lejos; recuerdo aquel queso Cigarral de los bocadillos de mi infancia, el queso de bola que ocasionalmente consumíamos en mi casa para tomar con uvas, pero si de algún queso tengo buen recuerdo es del queso de oveja y cabra casero, aquel queso que nos regalaban cómo pago por el pasto, ese queso que fresco era exquisito, pero que después de llevar un par de meses en aceite ya era un bocado riquísimo....

Y ahora con el tiempo me siguen gustando los quesos fuertes, con personalidad y también aunque menos los quesos suaves, y por supuesto me gusta el queso para la repostería, y sirven cómo ejemplo las recetas del apartado QUESOS del indice de recetas de éste blog, con ésta receta ya van 18 y seguro que aumentará facilmente con el tiempo, porque me encantan las tartas de queso en todas sus versiones, y ésta que os enseño hoy es un auténtico manjar....pero que os voy a decir....si me gustan todas las tartas de queso, jejeje

Photobucket

INGREDIENTES


Para la base:

200 gr.de galletas tipo digestive
80 gr. de mantequilla fundida


Para el relleno:

300 gr. de philadelphia
250 gr. de queso mascarpone
200 gr. de crema agria ó nata agria (también sour cream)*
150 gr. de azúcar
una cucharadita de esencia de vainilla ( se puede sustituir por la ralladura de un limón o una naranja)
4 huevos

Para la cobertura:

Mermelada de frambuesas o grosellas (a ser posible con frutos enteros)*



ELABORACION


Para preparar la base pulverizamos las galletas con un procesador hasta que se queden cómo harina, añadimos la mantequilla fundida y removemos bien.

Enmantequillamos ligeramente la base de un molde desmontable redondo de 22 centímetros y ponemos una lámina de papel de horno que sobresalga del aro, ponemos el aro encima de la lámina pillándola y lo cerramos, también forramos el exterior totalmente con papel de plata para que no nos entre agua al cocer al baño maría.

Precalentamos el horno a 180º.

Ponemos las galletas molidas con la mantequilla en la base del molde y un poco hacia los laterales, apretándo bien con el dorso de una cuchara sopera, la base tiene que quedar bien compacta y lisa.

Batir los quesos philadelphia y mascarpone, añadir la crema agria, el azúcar y la esencia de vainilla que estarán a temperatura ambiente, sin dejar de batir añadir los huevos de uno en uno hasta que la mezcla quede bien homogénea, entonces la escudillamos sobre la base de galletas y llevamos el molde al horno dentro de una bandeja con dos o tres dedos de agua para cocer al baño maría.

Horneamos durante 50 minutos a una hora, apagamos el horno y la dejamos enfriando dentro; una vez fría la metemos en el frigorífico (mejor de un día para otro), así tomará cuerpo y será más fácil de desmoldar; desmoldamos con mucho cuidado retirando el papel de horno de la base y ponemos abundante cobertura de mermelada sobre la parte superior del pastel.

Servimos bien fría.

Photobucket


CON THERMOMIX


Hacemos la base triturando las galletas a velocidad 3-7-9 hasta que estén completamente trituradas, añadimos la mantequilla fundida y removemos velocidad 6 unos segundos.

Preparamos el relleno poniendo en el vaso con la mariposa puesta: las cremas, el azúcar y batimos velocidad 2 1/2, añadimos el azúcar y la vainilla y seguimos removiendo a esa velocidad mientras que vamos agregando los huevos de uno en uno. Remover hasta que la crema esté homogénea.




***He utilizado mermelada de la marca "La vieja fábrica" de frambuesa y grosella.

***La crema agria, crema ácida o sour cream, se puede comprar en supermercados dónde vendan productos extranjeros, la tienen en el C. I. en el Club del Gourmet, ésta comercial es bastante densa.

La creme fraiche, también es nata acidificada, pero no se a ciencia cierta si en la misma proporción que la crema agria que yo utilizo que es alemana, pero seguro que sirve también.

Según información de directoalpaladar.com también se puede hacer de forma casera añadiendo una cucharada sopera de zumo de limón a 200 ml. de nata, o añadir una cucharada sopera de yogur natural por cada 1/2 litro de nata, mezclar y guardar fuera de la nevera, se trata de hacer que la nata esté más ácida ó más agria, pero ésta preparación sale más líquida que la crema agria comercial.



Para hacer ésta tarta un poco más grande se pueden aumentar las cantidades, en otra ocasión he hecho ésta tarta para más comensales y le he puesto las siguientes cantidades:


500 gr. de queso mascarpone
300 gr. de philadelphia
200 gr. de crema ácida
200 gr. de azucar
5 huevos
esencia al gusto



domingo, 6 de febrero de 2011

PANNACOTTA CON PERAS AL VINO


Photobucket


Nos acercamos al dia de San Valentín, día de los enamorados, y aunque yo siempre digo que el amor hay que demostrarlo cada día, en cada detalle, en cada mirada, en cada plato que cocinamos para nuestra familia y nuestra pareja, éste día queremos hacer algo especial, algún plato un poco más sofisticado que los de costumbre y que nuestra pareja vea que nos hemos esmerado en su preparación.

Con éste plato que os propongo no os váis a complicar mucho la vida y como véis el resultado merece la pena, queda muy bonito, una presentación original que le va a encantar a la pareja y además nos chuparemos los dedos, literalmente....porque habrá que chupetear el corazón de la pera no?

Photobucket


Photobucket



INGREDIENTES


Pannacotta

1/2 litro de nata
un vaso de leche (200 ml.)
120 gr. de azúcar
3 hojas de gelatina neutra



Para la decoración

Crocanti de almendra


Photobucket



ELABORACION


Poner las hojas de gelatina en un cuenco con agua bien cubiertas para que se ablanden.

Por otro lado ponemos en un cazo la leche y la nata y las llevamos a ebullición, añadimos el azúcar y bajamos un poco el fuego, removemos para que se disuelva y añadimos las hojas de gelatina escurridas y removemos un poco hasta que se disuelvan por completo, apagamos el fuego y retiramos.

Preparamos los moldes que vamos a utilizar (pueden ser flaneras para luego desmoldarlos, copas de cocktail, copas de helado o cuencos individuales; yo os recomiendo las copas, yo lo serví en éstas de cocktail y quedan muy chulas, pero si no tenéis podéis ponerlo en las de cava de boca ancha).

Verter la nata cocida dentro del molde con cuidado de que no salpique los laterales, llenar hasta las tres cuartas partes y dejar a temperatura ambiente para que se enfríen, luego las metemos en el frigorífico de 4 a 6 horas para que termine de cuajar.

Ponemos una pera en cada copa y un chorrito del sirope que nos ha quedado después de cocerlas, adornamos con los palos de canela y también podemos utilizar una flor que hecha con la peladura de naranja utilizada para hacer las peras.

Para darles el toque final, en éste caso crujiente, he puesto crocanti de almendra, ésto lo pondremos justo antes de sacarlo a la mesa para que no se ablande y se mantenga crujiente.


Photobucket


*** Un truco para que no se manchen los bordes de las copas al trasladarlas al frigorífico: si nuestro pulso no es muy bueno, en el traslado podemos mover las copas y que nos queden manchadas por los bordes de pannacotta; yo pongo una bandeja que quepa en el horno, pongo las copas encima y las traslado así al frigorífico, ésto nos dará más estabilidad.

***Con ésta receta salen de 4 a 5 copas


Con ésta receta participo en el Hemc de éste mes dedicado a los platos especiales para celebrar San Valentín


hemc 51 - San Valentín

martes, 25 de enero de 2011

BIZCOCHO BASICO.DECÁLOGO DE LOS BIZCOCHOS

Photobucket


Photobucket

En ésta entrada vamos a hablar de bizcochos.....

Cómo sabéis en repostería una de las recetas más básicas que hay es hacer un buen bizcocho, partimos de ahí para otras muchas recetas, y dependiente del tipo de bizcocho, de la grasa utilizada, de si lleva o no levadura, si lleva las claras montadas u otras variantes, el bizcocho saldrá con una textura y grosor diferentes y aunque el sabor importa, también importa y mucho la presencia, y si es para utilizar cómo base de otras recetas, mucho más, porque de la textura de un bizcocho dependerá el resultado de nuestras tartas...

Hoy quería compartir un bizcocho firme, denso pero a la vez esponjoso y que sale muy bien y sin copete, por lo que podemos utilizarlo también para utilizar cómo base de otros pasteles; ésta receta es una de mis preferidas para utilizar en rellenos, simplemente salen perfectos, aunque para mí que los pasteles me gustan "muy" jugosos, normalmente las recetas de bizcocho para relleno me resultan un poco secas para tomar solas, pero acompañadas de un café o con el colacao calentito son divinos....en cambio éste bizcocho sirve para comerlo solo porque está muy jugoso.



INGREDIENTES


200 gr. de mantequilla blanda (no fundida)
300 gr. de azúcar
6 huevos
360 gr. de harina de repostería
1 cta. de levadura
4 cucharadas de leche
1 cta. de esencia de vainilla
azúcar glacé y almendras para decorar


ELABORACION


Precalentar el horno a 180º, forrar o enmantequillar el molde en dónde vamos a hacer el bizcocho.

Batir la mantequilla con el azúcar y la vainilla hasta que la mezcla esté cremosa, añadir los huevos de uno en uno sin dejar de batir; añadir la leche y poco a poco la harina tamizada con la levadura y remover para integrar la masa.

Volcar la masa en el molde y darle unos golpecitos contra la encimera (para que no queden burbujas), meter al horno en la parte central y hornear durante 45 minutos, para ver si el bizcocho está bien cocido tenemos que pinchar en el centro con un palillo de brocheta, si sale limpio el bizcocho estará listo, si sale con crema adherida lo dejamos un poco más horneándose.

Una vez que tenemos el bizcocho horneado, apagamos el horno y abrimos la puerta, pero solo un poco, para que el horno se enfríe poco a poco y el bizcocho no se nos baje con el cambio brusco de temperatura.

Una vez que está completamente frío, lo sacamos del molde y lo adornamos con azúcar glacé y almendras laminadas, o bien lo cortamos en rodajas paralelas para calar con almíbar y rellenar de lo que más nos guste.


CON THERMOMIX

Poner en el vaso con la mariposa puesta, la mantequilla ablandada, el azúcar y la esencia, programar 3 minutos vel 2 1/2 y a 37º, una vez que la mezcla esté esponjosa añadir la leche y los huevos de uno en uno, mientras tenemos la máquina sin temperatura funcionando a vel. 3. Mezclar hasta que tengamos una mezcla suave y homogénea y añadir la harina tamizada con la levadura por el vocal, poco a poco y sin parar la máquina, cuando esté toda la harina dentro ponemos unos segundos a vel. 6.



DECÁLOGO DE LOS BIZCOCHOS


Ya decía al principio que el bizcocho es la base fundamentel de muchas recetas, y de él depende luego que éstas salgan bien, sobre todo si se trata de rellenos, y a veces si hacemos un bizcocho y éste se nos hunde del centro, o está demasiado dorado, o algo crudo...nos puede estropear una receta.

Tras recibir un montón de preguntas sobre los bizcochos, me he animado a preparar una especie de decálogo para hacer un buen bizcocho....


1.-El molde.

Es importante elegir el molde adecuado para el bizcocho que deseamos hacer, si queremos que el bizcocho crezca y se raje por encima tenemos que utilizar un molde ligeramente pequeño en relación a la masa que tenemos, eso hará que la masa se impulse hacia arriba. Si lo que queremos es un bizcocho plano para rellenar tendremos que utilizar un molde amplio.

Normalmente debemos enmantequillar o forrar con papel de horno los moldes, los antiadherentes si están nuevos y no tienen arañazos no es necesario forrarlos, ni los de silicona, pero los de aluminio es conveniente forrarlos con papel de horno y los de cristal si queremos luego desmoldarlos al menos debemos forrar la base y que sobresalga como si fuera unas tiras anchas en los laterales del molde, luego solo habrá que despegar un poco la zona que no tiene papel en las esquinas y tirar suavemente.

Para forrar los moldes utilizaremos papel de hornear cortado a la misma medida que la base y los lados del molde y para desmoldar luego facilmente, en primer lugar enmantequillamos el molde y luego lo forramos con papel de hornear.

2.- Temperatura

Como norma y a no se que la receta en concreto diga lo contrario, el horno lo precalentaremos a media temperatura, será unos 180º en horno eléctrico y al 4-5 en los hornos de gas.

En los hornos de convección (tienen un ventilador que hace circular el calor) pondremos el ventilador en la segunda mitad del horneado, y reduciremos la temperatura unos 10º.

El lugar ideal del bizcocho dentro del horno es en la mitad de éste; cuando hay que hornear dos bizcochos a la vez los pondremos en rejillas diferentes y a la mitad de la cocción intercambiaremos su posición dentro del horno.

Si hay que abrir la puerta del horno, es conveniente no hacerlo hasta la segunda mitad de tiempo estimado de horneado, si lo hacemos antes corremos el peligro de que baje la temperatura y le afecte al bizcocho.


3.-Ingredientes

La mantequilla: si la receta que vamos a hacer pone mantequilla, no debemos poner margarina, el resultado no es igual, la mantequilla es una grasa animal y la margarina es una grasa vegetal. Normalmente debemos utilizarla a temperatura ambiente; si hace mucho frío la ablandaremos un poco en el microondas, pero no la derretiremos.

La levadura: En las bolsitas de levadura tenemos unas instrucciones de la cantidad que tenemos que utilizar por cantidad de harina que lleva el bizcocho, si ponemos "más levadura" no subirá más y es posible que el bizcocho tenga un regusto extraño.

La harina: si es posible utilizaremos harinas flojas, harinas recomendadas especialmente para bizcochos, que son harinas con poca cantidad de proteínas ó sea con poco gluten. También podemos utilizar harinas para bizcocho, que son harinas que ya llevan incorporada la levadura, si utilizamos de éste tipo de harinas "nunca" pondremos levadura.


4.- La mezcla

Lo ideal es mezclar los ingredientes con unas varillas eléctricas de una batidora ó un robot de cocina, el movimiento de las varillas meterá aire en la masa y ésta será luego más esponjosa.
Para bizcochos más esponjosos batiremos la mantequilla con el azúcar y luego añadiremos el resto de los ingredientes; para bizcochos sin grasa batiremos las claras a punto de nieve y las yemas con el azúcar, para mezclarlos al final con la harina tamizada.
La harina es conveniente tamizarla con la levadura y añadirla tamizada sobre la masa, es decir pasada por un colador de malla que hará que tome aire y la mezclaremos con la masa con movimientos envolventes y suaves para que no se baje.
Verteremos la masa dentro del molde y le daremos un par de golpecitos encima de la encimera, ésto ayudará a que se compacte y no haya luego agujeros dentro del bizcocho.


5.- Cuando está hecho un bizcocho

Como todos los hornos no son iguales habrá que vigilar la cocción en la última parte del tiempo estimado y para saber si el bizcocho está bien horneado, tomaremos una aguja de metal (por ejemplo una brocheta metálica) y la introduciremos cerca del centro del bizcocho, si sale completamente limpia sin restos de masa, el bizcocho estará bien horneado y listo para dejarlo enfríar.

Otra forma de comprobarlo es dar con un tenedor o cuchara unos toquecitos suaves a la superficie del bizcocho por el centro de éste, si se muestra firme está hecho, si oscila un poco lo dejaremos un poco más de tiempo.


6.- Como enfríar un bizcocho.

El bizcocho una vez horneado lo dejamos dentro del horno pero con la puerta abierta a la mitad para que se vaya enfriando progresivamente, pasados unos 15 minutos lo sacaremos y lo desmoldaremos tirando del papel de hornear suavemente o sacudiendo con firmeza el molde; si tiene adherencias a las paredes coger un cuchillo y con cuidado intentar separarlas del molde antes de intentar desmoldarlo.
Una vez que esté desmoldado lo ponemos en una rejilla y esperamos que se enfríe por completo.


7.- Como cortar un bizcocho.

Si es un bizcocho redondo quedará más bonito si cortamos porciones del centro hacia afuera, si es posible con un cuchillo de sierra; si es un bizcocho cuadrado lo cortaremos en porciones cuadradas de unos 4 cm. de lado.
Si lo vamos a cortar para rellenarlo, utilizaremos un cuchillo de sierra, a ser posible con una hoja más grande que la superficie del bizcocho, ésto nos asegurará un corte limpio, y para que el corte salga derecho pondremos unos topes a un lado y otro del bizcocho que tengan la misma altura ( por ejemplo unos tuppers o dos vasos iguales).


8. Preguntas frecuentes

-Se hunde por el centro mientras se hornea: ésto pasa porque el horno está demasiado fuerte de temperatura o porque se ha abierto la puerta en la primera mitad del tiempo de cocción y se ha enfriado el horno demasiado.
-Se hunde por el centro después de hornearlo y al sacarlo del horno: ésto significa que aún está crudo por el centro.
-Hay una rebaba de bizcocho sobre la parte exterior del molde, se ha derramado la masa: el bizcocho se ha horneado a temperatura demasiado elevada.
-Se encoge excesivamente. El horno estaba demasiado caliente y el pastel se ha cocido en exceso.
-Tiene bultos y grietas en la parte central de la superficie: el molde es demasiado pequeño o el horno está demasiado caliente, ésto suele pasar a los moldes de cake y de corona.

9.-Bizcochos con frutas

La fruta se hunde hasta el fondo del bizcocho: la fruta no está bien seca antes de agregarla a la masa; la masa del pastel está demasiado líquida para soportar el peso de la fruta ( a veces porque está demasiado batida, es conveniente no batir mucho los bizcochos que llevan fruta troceada dentro); la fruta está cortada demasiado grande, es preciso cortarla muy menuda para que la masa pueda sustentar el peso de la fruta.

Un truco para que la fruta no se baje es enharinarla antes de agregarla a la masa (aunque ésto no funcionará si la masa es demasiado blanda o está demasiado batida)

El bizcocho se puede quedar pastoso en el centro: ésto es porque se ha cocinado a temperatura demasiado baja o menos del tiempo necesario.

En éstos bizcochos que por lo general necesitan más tiempo que el bizcocho común, es frecuente que se quemen por la base, para evitarlo debemos poner varias capas de papel de hornear en la base.

La superficie es desigual: Es posible que no se haya puesto la masa bien repartida en el molde; para hacelo usaremos una espátula mojada e igualaremos la superficie de la masa una vez que la hemos puesto en el molde.

La conservación de los bizcochos de frutas se hará preferiblemente dentro del frigorífico, se cortarán mejor y una vez cortadas las porciones, éstas estarán en poco tiempo a temperatura ambiente.


10.- Como conservar un bizcocho

La mayoría de los bizcochos se conservan bien entre 2 ó 3 días, dependiendo de la humedad ambiente y la temperatura, cuanta más grasa contenga más tiempo se conservará.

Para guardar un bizcocho en un recipiente hermético tiene que estar completamente frío y el recipiente tiene que ser lo más ajustado posible al tamaño del bizcocho, ésto hará que apenas circule aire alrededor.

Los bizcochos se pueden congelar, pero es conveniente no hacerlo con rellenos ni glaseados porque éstos suelen romperse al descongelarlos. Para congelarlos será conveniente envolverlos en film transparente o en bolsas especiales de congelación extrayendo todo el aire que sea posible.

La mejor forma de descongelar los bizcochos es dejándolos toda la noche en el frigorífico.



Y después de éste libro que acabo de escribir, jejeje, os digo otra cosa que oí a un cocinero profesional y que me gustó mucho

" la cocina no es una ciencia exacta"

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails